domingo, 9 de agosto de 2009

Musica de pájaros ,un poemario de Oscar Sierra

Música de pájaros

Camino en las calles
escucho el viento llorar en el latido de los perros
nadie esta en su lugar:
un hombre en la ventana de cualquier edificio
un poeta en la esquina de un poema
una mujer haciendo el sexo con la oscuridad
un niño quebrando el espejismo de la vigilia
un político se suicida con su corbata de nauseas
Más allá de mis pies
el aire curvea rostros ebrios de muerte
buscan entre piedras
la nada
el vacío
la palabra
camino a puntapiés
corean mi memoria los pájaros del atardecer
mientras un recuerdo se abre en la lejanía.




Mas allá
de mis silabas
el sol está entre mis dedos
la soledad en la pupila del crepúsculo
y la muerte con su trote de caballo en mis anginas
huyo, huyo
luna en la coartada de una dama
me alcanza
acaricia mi espalda
y un beso me hunde en la rosa de la oscuridad
me ausento
no estoy
me busco
no me encuentro
solo soy un reloj en la agonía de un niño




Camino con los ojos
con la lengua escribo lo impecable
destruyo la palabra en mis rodillas
batallo contra los marfiles de alabastro
soy el poeta Panero
hurto metáforas al tiempo
pisoteo los mandamientos de Nain
rompo los espejos del rocío con una mirada
arrebato el talento de Homero
persigo a Rushdie
me creo Fernando Pessoa
al final soy la nada
todos somos nada
poetas de mierda




En un lugar cualquiera

En un espacio cualquiera
sufre algún hombre bajo la lluvia
un niño patea la palometa de sus sueños
una mujer llora el retorno de la calle
en un lugar cualquiera
ladra el perro mis huellas sobre la roca
un viejo fuma sofismas en la espalda de los atardeceres
un poeta busca sus entrañas en una cerveza extraviada
mamá mira hacia el vacío para ver si inventa recuerdos
empoza sus pupilas con la lágrima de la distancia
y el vértigo de los relojes arruga la piel de los días
en cualquier lugar existo
con una guitarra destruyendo la tristeza
de los abandonos.

sábado, 1 de agosto de 2009

"Espiritus en el lodo "de Jorge Miralda

¿Cuento o Novela?
“Espíritus en el Lodo” de JORGE MIRALDA

Por Oscar F. Sierra
“Lo que se da en este libro en realidad es una novela corta” dixit Eduardo Bahr. Agrego lo que expresa Gastón Bachelard “El cuento es una imagen que razona, tiende a asociar imágenes coherentes. Lleva la convicción de una imagen primera, a todo un conjunto de imágenes derivadas, pero la relación es tan fácil, el razonamiento fluido que pronto se ignora donde esta el germen del cuento”. “Espíritus en el Lodo” nos lleva a un mundo esférico, donde circunda lo real, lo histórico y lo universal. Al redondearlo en lo ficticio, hace creer al lector que es cierto, esta especie de engaño es pues una estrategia de Miralda en plantearlas en sus historias:
“Entonces se cae en el juego que todo escritor busca, confundir al lector y hacerlo participar de los mismas historias” dice el autor”.


La Ficción es una estructura paralela a la realidad, crea personajes desde el empalme de una primera persona-tercera, para dislocarnos y atraparnos con la burla que desacraliza e irrumpen las normas morales de una sociedad conservadora en el aspecto político e histórico. La narrativa de Miralda, manubrea el dialogo creando una discursividad directa e indirecta. Lo máximo de sus relatos es que se producen en espacios reales, y los fictiviza en un encadenamiento de acontecimientos que se van engarzando a través de un acto social como lo son “Los velorios”, un elemento en común en todos sus relatos desde el principio hasta el final, donde se yerguen universos verbales en boca de un personaje que proporciona un valor intrínseco al relato, sus rasgos de comportamiento están marcados por la sedimentación cultural que arraiga al “Profe”.








“El actor es la trasformación de un personaje” dixit Soreau .Entonces el “Profe” entra en espacios que desploman situaciones interesantes de suma irreverencia, por lo tanto el actor se muta, se metamorfosea de forma aparente, porque al final sigue siendo lo que era desde el inicio. “El borracho” .
“estos cuentos son aplicables en cualquier contexto de Latinoamérica y del mundo, porque el alcoholismo es de carácter universal” expresa Miralda.
Como papel o función actancial de estado se expande en toda los diámetros espaciales del relato novelesco, por lo que vemos al “Culicha” co-actúa con el “Profe”, me remite de forma lúdica a la relación de “Don Quijote con “Sancho Panza”. Ese juego cómico -sarcástico-irónico- en la que se corren las rendijas de la risa. “El Profe” es el hilo conductor-adjuntor de todo el relato, Miralda expresa “además para no caer en muchas expresiones fuertes, tuve que meter un detente, y ese fue el Profesor, que tiene una cultural general”
Los personajes se oponen, ríen, sufren, huyen, se afrontan y por lo tanto algunos mueren por sus propias elecciones existenciales.
Las historias de mueven desde un “Aquí-ahora”, porque cada elemento va originando partes, y esto produce unidad y ocurrencia para enhebrar todos los relatos en uno solo. Una especie de sincretismo, cuando un personaje actua en dos momentos diferentes pero que se disgregan -por ejemplo “El Profe” Actúa en dos planos: en el enunciado de estado (ebrio) y en el enunciado de acción, por ejemplo, cuando escapan o juegan naipes en algún velorio, bueno es una estrategia que caracteriza la narrativa de Jorge Miralda.
Los personajes “El Profe” y “El Culicha” están estructurados en un eje adyuvante-dice Greimas. Lo que implica que les obstaculizan ciertas tareas o aventuras, un ejemplo de esto, nunca se llevan acabo el velorio en algunas historias, porque siempre hay alguien que impide el evento. Porque en verdad estos dos personajes buscan diversión, por así decir “Un acto protocolario de duelo se convierte en un carnaval”, recordamos cuando amanecieron todos con sus parejas y la viuda con otro hombre. Como lo expresa Bajtin “el carnaval rompe jerarquías tradicionales y le da paso a la burla, a la caricaturización ,se despliega cierto sentido absurdo en muchos personajes que provocan cierta lucidez en el lector y esto es un logro en Miralda ,un ejemplo de ello es “el muerto que se salió del ataúd”. Esta es una virtualización pulcra en la que el relato nos atrapa hasta el final.
II PARTE

Una característica básica en esta narrativa de Miralda es el empuje que le da a la anacronia-Iuri Levin expresa “trasformaciones anulantes y fingientes” de esta forma es como Miralda plantea lo anacrónico cuando introduce “datos de fechas, menciona por ejemplo a Marcos Rivera, pueda ser cierto lo que le sucedió o mentira”, estos informantes le dan un tono realístico, pero lo que en verdad quiere el autor es que el lector se involucre haciéndolo creer en estas informaciones que se trasponen a la frase literaria. La intencionalidad es no hacer historia como ciencia, sino hurgar, volverla parodia, hace pasar lo hipotético por verdadero es en verdad es un logro técnico. Se da un desplome en los juegos de planos porque el relato va hacia atrás (prolepsis dice Genette), desplaza con destreza discursos de diferentes sectores sociales, planteando un dialogismo como lo expresa Bajtin.


El relato de Damián, el pastor que se enriquece a costa de los feligreses de la congregación, pues según la retórica latina, va de un gradatio hacia un degradatio, porque el personaje termina muerto, lo mismo que el personaje que se convierte en fuego. Un cierto tono a tragedia, pero que de alguna forma nos da una contemplación existencial sobre el cariz humano. Miralda le da magia al relato novelesco, transponiendo esferas imaginativas con esferas sociales, de las que desboca en un tamiz irónico. Se junta la injerencia de virtudes que flotan en la idiosincrasia de lo personajes, la referencia lúdica de objetos, la emotividad que se implosiona en cada historia. La proyección de una conciencia social, la visión del mundo que se depara en la lucha silente del Culicha y el profe. Regresando a la historia que refleja la realidad que nos contextualiza a diario, un ejemplo de ello, Damián el posible profeta, Miralda ridiculiza con rudeza y dureza, sin emplear filtros retóricos, nos hace levitar en la risa esperpéntica desde el initio hasta el epilogo de su relato narrativo. Todos somos sujetos de goce en estos texto narrativos de Jorge Miralda, abrimos las cortinas de la supuesta moral y surge el deslumbramiento de una sociedad dizque conservadora y Miralda los pone al filo dela navaja.



III PARTE
La architextualidad dice Genette “la presencia de títulos, nombres, referencias o textos de otros documentos literarios o de índole histórico”.
Ejemplos “las citas bíblicas, algunos poemas, nombres de autores, los acontecimientos históricos, noticias de periódicos, nombres de lugares, títulos de películas, de obras literarias”, Miralda las utiliza de forma puntual y precisa. En cuanto al aspecto de lenguajes secundarios que se empalman en el engranaje-base de los lenguajes literarios “los actos de habla de los borrachos, los modos lingüísticos de expresarse de los brujos, el lenguaje religioso, el léxico del deportista, los caló de la comuna” estos lenguajes le dan armazón trasversal al texto narrativo, se incrustan en la novela o en los cuentos como le llama Miralda. Esta narrativa se define en una plurievocacion o polifonía de lenguajes que se entrecruzan en boca del Profe y a veces por otros personajes. Mundos que vienen desde el fondo de la estructura profunda de la narrativa hasta llegar a la superficie y anudar la realidad como paralelismo de los asuntos que se tratan en común y con alguna extrañeza con lo que cuentan los personajes el profe y el Culicha, que nos atrapan con sus tejidos de magia y ocurrencia.
“Espíritus en el Lodo” aparecen: perseguidos, persecutores, bobos, atarantados, buscadores de guaro, baja calzones, naiperos en los velorios y uno que otro chiste lleno de magia. “Un cuentos siempre relata dos historias, una esta de forma implícita” dice Hemingway. Por lo tanto no quiero definir de forma equivocada, si esta narrativa es novela o cuento. Desde la percepción de la crítica literaria contemporánea, no podemos descartar la posibilidad de un relato novelesco, por su extensión, por sus propiedades textuales y semióticas que le competen a la novela y que están inherentes en esta narrativa.
“Espíritus en el Lodo”
Define mundos esféricos por la sátira, de forma elíptica .A nivel técnico cambia de puntos de vista, va del narrador personaje a un dialogo esbozado de forma periodística como una estrategia de contar, ya lo había usado García Márquez, pero Miralda le da un toque personal, definiendo su estilística.
Este libro de relatos ¿Es una novela o cuentos?. Queda abierto un espacio para la búsqueda de sus definiciones. Lo que si se debe saber, que encontramos talento en JORGE MIRALDA por el manejo de los personajes y que hace que el lector sea cómplice sorpresivo de este mundo imaginativo, de estas aventuras llenas de goce, y que viene a romper con las antípodas del cuento o de las novelas guisas y planas que se esta escribiendo en el contexto de la literatura Hondureña. Le da vueltas a los dados de la narrativa catracha, sencillamente por la promiscuidad de sus personajes, por el manejo de los lenguajes, de las técnicas contemporáneas narrativas y por el aliento humano que deposita sus fuerzas en nuestra conciencia, la del lector que tiene la última palabra.
12 de junio 2009

Entrevista al poeta Hondureño Fabricio Estrada

Entrevista al poeta Fabricio Estrada
¿Cual es su primera obra poética y en que año la publica?
Fue Sextos de Lluvia, y fue publicada por la Editorial Pez Dulce, en 1998¿Cómo considera la poesía de los nuevos jóvenes poetas?
Pocas voces exploran la ruptura con el canon y la forma de decir las cosas dentro de la poesía hondureña, sin embargo, hay un espectro mayor en su temática, lo cual muchas veces parece un distractivo a los temas humanos fundamentales. En la medida que se asienten todos estos decires se entenderá a cabalidad lo que se quiso exponer como discurso estético, aunque ya hay poetas afirmados, hombres y mujeres a quienes se les puede abordar íntegramente y sin el calificativo “poetas jóvenes”, que en sí, es una forma de mantener los límites generacionales.¿Se considera surrealista o de que movimiento estético jala su obra poética?
Definitivamente no soy surrealista. Escribo desde la imagen que me circunda, no voy al sueño. Lo más cercano al estado onírico que considero es la memoria, así que podría decir que me inclino hacia el existencialismo con la ayuda del exteriorismo. ¿A que grupos literarios ha pertenecido?
Fui integrante del Taller de Poesía Casa Tomada entre los años 1993-96. Luego activé bastante con las lecturas promocionadas por Pez Dulce. En el 2004 fui uno de los fundadores del Colectivo Paíspoesible hasta mi renuncia en el 2008. ¿Qué opina de los premios literarios?
Son buenos cuando se ganan ¿verdad? por lo demás, no hay duda que dan el prestigio de las élites literarias. No han sido una búsqueda personal, sin embargo he participado de vez en cuando por probar ciertos lenguajes que he ido explorando y precisamente para ello me han servido, para confirmarme a mí mismo en lo que intento.¿Qué países ha visitado a través de la poesía?
Hasta la fecha he ido a los principales festivales centroamericanos y he sido invitado a Medellín, Colombia. La participación más importante la tuve en el V Festival La Poesía Tiene la Palabra, en Madrid, España, invitado por la prestigiosa Casa de América, en el 2005.¿Qué opina de la crítica literaria actual?
En Honduras no hay vínculo entre los críticos, por lo tanto, lo que exprese uno no representa la construcción de una interpretación general para el otro, y mucho menos para el autor que ha publicado y que ha sido criticado. Es un problema regional, no solo de Honduras.
¿Quiénes han vertido aplausos para su obra?
Las antologías en las que se me ha incluido pueden ser un mejor referente: La Herida en el Sol, Poesía Centroamericana Contemporánea, Marco Antonio Campos, UNAM, México – 2008, Revista Prometeo, Festival Internacional de Medellín, Colombia – 2008, Las Rutas del Viento, Gobierno de Portugal, 2005, La Hora Siguiente, Poesía Emergente de Honduras, Salvador Madrid - 2006, Cien Años de Poesía Política en Honduras, Roberto Sosa – 2003, Muestra de Poesía Hondureña Contemporánea, Saúl Ibargoyen, Revista Tinta Seca, México – 2003, Entrevista Especial para Televisión Española Internacional, Programa Casa de América, Madrid – 2005.
¿Qué es un poeta?
Es el que advierte hacia dónde va el lenguaje y por lo tanto, la idea de lo humano.¿Qué poetas admira recientemente?
Me he encontrado con el rumano Lucian Blaga y con la poesía del salvadoreño Jorge Galán. El poeta iraquí Halah Hassán me ha impactado sobremanera y lo que Rigoberto Paredes está montando también me atrae sobremanera.¿Que autor marca una influencia en su obra, sospecho que es Sabines o Huidobro? ¿Creo que me equivoco?
Hay dos poetas que nunca podré olvidar: al húngaro Attila Joszcef y al soviético Maiakovski. El griego Yorgos Seferis me es fundamental a la hora de encontrar una atmósfera para comenzar el poema, pero es Attila Joszcef quien me da la fuerza y Maiakovski el filo. Tampoco dejo de rememorar a Nelson Merren.
¿Qué poetas antiguos aprecia en sus lecturas?
A Ovidio, Rumi y a los trovadores franceses¿Cuáles son los poetas de su generación?
Heber Sorto, Rebeca Becerra, Rubén Izaguirre, Diana Espinal, Roberto Becerra, Lety Elvir, Edgardo Florián, Víctor Saborío, Alberto Desthepen, Samuel Trigueros, Armida García, Diana Vallejo, Waldina Mejía.¿Qué poeta de la década de los setenta cree que aportó elementos novedosos en la poesía hondureña?
Cardona Bulnes, sin duda, por combinar el fondo clásico con algunas innovaciones de la poesía concreta brasileña y los experimentos de lo franceses.

El tiempo de la Memoria en la poesia de Nain Serrano

El tiempo de la memoria en la poesía de Nain Serrano
“A medida se corrompa el hombre se corromperá la literatura”
V. Goethe


Por Oscar F. Sierra
Introducción

“La obra literaria es construcción de un mundo imaginario-ficticio por medio de las palabras”. Detrás de cada palabra Nain traslapa un mundo escindido en la memoria que traspasa la cotidianeidad. Convierte los versos en una especie de extrañeza extraída del inconsciente “No hay poema que no se abra una herida”. Trasluce un encantamiento metafórico:
“He vivido demasiado a prisa”
“Cuando muera no quiero lagrimas ni recuerdos, disimulen que existo, que vivo, que estoy cerca de ustedes”
La búsqueda infinita del ser, esa precisión de volcarse por el dolor. Nain construye metáforas de gran acierto estético:
“humo que sale de la boca del cielo”
La persistencia de lo fónico, del alcance semántico que hace del verso cuando logra el signo artístico:
“Caballos de vientos”
Figura de fina delicadeza. El poeta tiene una intencionalidad estética, por lo tanto no es un verso apresurado, nos demuestra el juego-lúdico-imaginario de su poesía., apenas un asome con la realidad presentida. Se transpira el recuerdo impregnado en la memoria, por lo que se sospecha que los temas que se marcan son “La vida, la memoria y la muerte”. Este ultimo de modo leve:
“Residente –Llegan de súbito recuerdos de mi infancia”.
Versos armónicamente combinados de forma puntual. Podemos citar lo que expresa Barthez “El autor no habla, sino el lenguaje”.
Estos textos poéticos logran la calidad estética, y por eso trata de ser comunicativo al desplazar al hablante lirico a los oídos del lector. Estos poemas nos demuestran un mundo ilusorio, un universo donde se amalgaman la infancia, el barrio y el sentimiento materno, lo que produce una sensitiva evocación que subyace en el interior del ser humano. El poema empieza a tener vida desde el momento en que iniciamos esta lírica navegación.
Uno de los aciertos de Nain, es la creciente catexis que se incrusta en el verso, es decir la fuerza lírica, por lo que hace las diferencia de no dejar un poesía plana o chata muy en común en algunos poeta de por ahí. Logra la construcción de imágenes topográficas y otros efectos gráficos, por ejemplo se da en los poemas: “Relato, cuerpo, retorno del ofendido, el barrio, la infancia y caserío”.


La poesía de Nain como Escritura expresada delicadamente –dice Enrique Lihn “No quiero fingir que hablo cuando escribo, la palabra escritura hay que tomarla al pie de la letra”.
En el discurso de la poesía se representa el silencio, la música callada “Sentimientos, sensaciones y vivencias interiorizadas”:
“Mi madre tiene gastados los pies”
“su brazo esta dormido”
“mi madre es profeta de mis pasos”
La poesía de Nain lleva el trafago verbal, diría de placer estético fundado en una época, de una generación, de un contexto donde él simboliza con prontitud.
Nain desde le punto de vista técnico emplea la prosopopeya frecuentemente, hasta desbocarse en la metáfora verbal y sustantivada:
“En las noches me parece que escucho viejas voces de los muertos”

Las creencias y los mitos, son elementos constantes de una cultura oral en la que Nain teje en su poesía, creando un mosaico de voces que urden la mente colectiva para universalizarlos .El poema esta construido desde recursos retóricos de plena vigencia como juagar con planos temporales dándole una dimensión lírica. El poeta nos lleva hacia el pasado, devela reflejarnos en el espejo de la infancia, nos connota una traslación hacia el presente, ese vaivén semántico que nos hace levitar con lo imaginario”.
Nain es poeta recurrente y mordaz. En cuanto a la brevedad de algunos textos poéticos, se aproxima a un género lírico que los japoneses fundaron e algún momento histórico, me refiero al haiku:
“La vida es una lagrima que no se cae del ojo”
Un flashazo que nos hace eternos, la palabra al estilo de Nain, no tiene influencias o registros que le señalen, un poeta que ha tomado de forma concienzuda la labor de la poesía ,no como artificio ,sino como transpira sus vivencias, la de los demás que se han ausentado, y que el poeta evoca de forma interjectiva:
“el poema de John Cook”
No encontramos malformaciones sintácticas, la palabra en el espacio que corresponde. Precisión metafórica, no sobran elementos ni faltan. La poética de Nain, plantea un acierto a nivel formal, es decir lo que le interesa es el trabajo de la palabra y por la palabra.
“Un día en la oficina”
Sísifo sube y baja la roca. Condenado. Nain se ubica en una especie de existencialismo cotidiano, donde el ser humano vive en la esclavitud del sistema económico capitalista:
“libros, computadoras, música y periódicos”

El poeta huye del fragor de la ciudad, de la oficina, del tedio para entrar en el clímax de la naturaleza:
“El viento vanidoso que se peina por las tardes”.
Poesía que nos lleva al fondo de un volcán hacia el corazón de las cosas, hacia la prontitud del recuerdo. Nain en su poesía circunda un cronotopo (relación espacio-tiempo)que encuadra su poemario:
“la habitación-la calle-la oficina”
“Infinita espera”

“Mi habitación tiene los ademanes sueltos de la luz.
La música sale firme, danzando de un objeto”
Un día en la oficina
“La taza de café que suda con impaciencia.
El retrato trastocado por los años.
La música helada.
La computadora pensativa en la esquina de la oficina.
El periódico abierto de par en par”

Espacio-temporal, donde el poeta le da ubicuidad al poema. En estos espacios es donde se define el cronotopo de su poemario, es ahí donde vive su cotidianeidad.
“Mandamientos de la poesía” es un texto lirico que se intertextualiza con el discurso bíblico de los mandamientos. El poeta solo desvía su sentido hacia una ironía fina que busca romper con las normas y jerarquías .Lo hace muy bien, anillo al dedo .Un criticismo agudo y obtuso para los escritores que cultivan lan poesía. La mordacidad es una incidencia en el estilo de Nain. Como lo plantea en “derechos del poeta” y “oración de la poesía” .Este traslape de insinuación religiosa. Porque el poeta se convierte en chaman den la poesía joven hondureña. Poemas que siguen acudiendo a la reflexión del arte y la literatura:
“Pagina en blanco, arte de vivir”
No dejamos atrás la figura del thanatos en la que plantea una visión optimista sobre el tema de la muerte:
“Monologo de muerte”
“La muerte no avisa
No saluda
Silo llega”
Incurre en un concepto cotidiano sobre el tema de la muerte, esa configuración nos remite al poema siguiente:
“Días negros”
“Corre el hombre detrás de su rostro”

La visión posible radica que la muerte es parte de la vida, por lo tanto, no tenemos un sentido pesimista sobre este acontecimiento absoluto de la muerte. Otro elemento que esta constante en la poética de Nain es la figura del viento como símbolo de la ascensión, un ejemplo de ello es el poema “Canto de la tristeza”
Esta elevación de la vida, lo hace a través de la firmeza de las palabras, porque en verdad, para el poeta la vida radica en las palabras, esta es su salvación, es su apología, su llegada:
“La vida pasa
Se hospeda en las palabras”
El poeta aferra la existencia a su escritura, por eso va en búsqueda de construirla con certeza, con paso seguro. En sus lecturas a campo traviesa aparecen Vallejo, Huidobro, Rubén Darío y los poetas del iluminismo francés. Tambien encontramos lo mágico:
“Historia del aire”
“El aire era un hombre que se volvió trasparente”
“Se alimenta de las horas abandonadas”

Y luego la recreación lúdica:
“Regresar a esta calle y a mi infancia”
También en el poema “Relación de la palabras”, reconstruye un mundo mágico en la misma palabra:
“Levanté habitaciones a la frases”
Ahí s levanta el paradigma de su escritura creativa, recreativa, magica y sonora .La figura del cuerpo, lo que Deleuze llama “maquina deseosa”, es ahí donde se abren las válvulas de escape del deseo reprimido. El poeta con versos acertados nos reflejan su efecto y goce estético:
“El cortometraje de tu sonrisa”
“Mis cabellos son la cuerdas de un violín”
En el “retorno del ofendido”, disgrega una temática de disyunción social como la emigración, es decir logra una solidaridad con los seres humanos que van en búsqueda de el sueño que no se cumplirá.

El poemario culmina con un poema que define la memoria, la de la infancia, la que todos(as) hemos transitado y que no podremos olvidar.
Culminamos estos argumentos definiendo a Nain Serrano, Es un alfarero de la metáfora, logra plasmar en este poemario un mundo caído y que el mismo eleva con los recuerdos de la infancia y con la reflexividad hacia la literatura misma.
Su estilo será el de la palabra precisa, el de la ironía fina, el de la metáfora lúdica, la palabra que busca lo estético. Una bienvenida a este preludio, a su obra poética que trasforma el alma de los lectores y que nos hace levitar en la eternidad de lo extraño y de lo cotidiano.
1-JUNIO-2009